Hordax: “Tratamos de mostrar un trabajo lo más honesto posible”

Publicado el: 1,diciembre,2015
Warning: Use of undefined constant en - assumed 'en' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/cuartoin/public_html/wp-content/themes/InfernoV2/single-default.php on line 18
por Equipo Cuarto Infierno

La banda responsable de uno de los mejores discos de este año dialogó con Cuarto Infierno sobre cómo fue el proceso de composición, su visión de la escena actual y las recientes presentaciones en regiones, entre otros temas.

El primer golpe debe ser el más efectivo. Algo que se aplica a lo hecho por la agrupación santiaguina Hordax, que con su disco debut homónimo comenzaron a llamar de inmediato la atención, tanto de los seguidores del metal como de los medios especializados. Sin embargo, detrás de ese merecido reconocimiento hay años de trabajo, de constancia y de experiencia con otras bandas. Aquí entramos más en detalle sobre eso con Juan Luis Briones, vocalista de Hordax.

-Saludos Hordax. Los orígenes de ustedes se remontan a Chaosphere, banda que existió hasta el 2014 en que empezaron su nueva etapa con el cambio de nombre. ¿Cómo definirían ese ciclo desde el 2007, a modo de balance y como experiencia como músicos?

“El cambio creo que se dio en forma natural, ya que veníamos saliendo de un proceso complejo, en el cual algunos integrantes de la banda se fueron, y claro, veníamos trabajando juntos durante un tiempo largo, lo cual fue complicado de sortear, ya que había un fiato consolidado y una comunión musical muy bien lograda. Afortunadamente supimos sobrellevar bien ese proceso, más aún cuando fue ad portas de entrar al estudio a grabar el disco”

“Con respecto a cómo definiría el ciclo inicial, fue grato el trabajar con todos los músicos que estuvieron en las distintas formaciones de la banda, guardo una excelente opinión, y grandes recuerdos de ellos, y con varios hasta el día de hoy seguimos en contacto y seguimos siendo amigos. Lo que nació como una idea de amigos de hacer música y pasarlo bien, fue adquiriendo seriedad y vida propia con el transcurso de los años. De ahí también la decisión respecto al cambio de nombre, ya que hay varios Chaosphere (brasileños, polacos, ¡hasta una banda de hip-hop estadounidense!, sin contar el disco de Meshuggah del mismo nombre), por lo cual se hacía necesario un nombre que nos diera una identidad propia, tal como tratamos de hacerlo con nuestra música”. 

PET_3256-LOGO.jpg

-Juan, en tu caso has pasado por varios proyectos musicales. Atmosfear, Stertor, Silentium, Beyond Death y Turbulence son nombres que aparecen en tu currículum. ¿Qué nos podrías contar de todo este camino recorrido? ¿Consideras que ahora estás atravesando por tu mejor momento creativo y como instrumentista?

“Bueno, tal como fue el proceso en los orígenes de lo que fue nuestra etapa como Chaosphere, las cosas se fueron dando de forma natural… Partí no como miembro fundador en Atmosfear (llegué a la banda por una audición), luego en mi segunda banda fui más protagonista en cuanto a las decisiones y a nivel de composición, y así sucesivamente a medida que fui aprendiendo y adquiriendo experiencia. Mi motivación principal siempre ha sido el hacer lo que quiero escuchar. Obviamente el echar mano a las influencias es parte del aprendizaje, e inevitable al comienzo. Actualmente no sabría decir si me encuentro en mi mejor momento creativo o como vocalista, ya que sonaría autorreferente o soberbio, pero me siento cómodo y conforme con mi desempeño, aunque siempre con los oídos y la mente abierta a sugerencias y a mejorar día a día, y también a explorar otras vertientes musicales… jejejeje”.

-¿Cómo fue el proceso de grabación del disco debut? ¿Qué los inspiró para dar vida a esta placa, tanto en lo lírico como en lo musical?

“El proceso fue tal y como lo habíamos planificado. Optamos, a diferencia de otras bandas de metal, por trabajar con Conrado Garay de Estudios Tierra, precisamente por ser un nombre no tan familiarizado con el estilo ni con bandas de metal, de tal forma de poder obtener un sonido mucho más “orgánico” y que reflejara mejor lo que la banda es en vivo, en lugar de apostar por el sonido más producido y tecnológico. De hecho, las baterías y percusión del disco fueron registradas en cintas análogas, sin triggers ni efectos digitales, y las guitarras grabadas con amplificación a tubo en lugar de conectarlas directo a una consola. Las voces por su parte, también fueron grabadas de la forma más natural posible, sin overdubbing ni efectos. Y el resultado nos dejó tremendamente satisfechos, ya que estamos seguros de que es algo que perfectamente podemos reproducir en vivo y que no defraudará al público”.

“Con respecto a la inspiración de la música, se fue dando de forma espontánea, tratamos en lo posible de desmarcarnos de un estilo o etiqueta determinada, aun cuando la columna vertebral de la música sea el death metal. Así es como pueden encontrar elementos del thrash, del death metal, del black e incluso de cosas acústicas dentro de un mismo tema, como por ejemplo en “The God You Adore” o “Tribes Of Seth”, O elementos más propios del doom, mezclados con elementos más black metal, como en “Standing At The Threshold”, por nombrar algunos”.

Ahora, hablando de la parte lírica, generalmente escribo sobre cosas cotidianas, ideas y experiencias personales, como en “War” o “Standing At The Threshold”. También traté de darle cabida a cosas inspiradas en ciencia ficción y crítica anti-religiosa. Básicamente puedo decir que el único límite que me pongo a la hora de escribir es no caer en una pose de aparentar lo que no somos. Tratamos de mostrar un trabajo lo más honesto posible”. 

-¿Qué te ha parecido la gran recepción que ha tenido el disco, al punto de que algunos reviews lo señalan como uno de los grandes álbumes del año?

HORDAX-FRONTCOVER

“Realmente nos tomó por sorpresa la recepción que ha tenido en algunos medios nuestro disco, ya que era algo en lo que no estábamos pensando al momento de crear y grabar, por lo tanto no esperábamos generar tales expectativas. Igual nos sentimos súper agradecidos y contentos por los comentarios, pero al mismo tiempo también nos sentimos con la responsabilidad de hacer honor a esas impresiones al momento de mostrar nuestro trabajo sobre el escenario. Y siempre con la humildad de saber y entender que en la música nunca terminamos de aprender”.

-Cuéntanos algunos detalles del videoclip “The black winged horde”. Es de una excelente factura.

“¡Muchas gracias! El proceso de grabación y el concepto general del video para “The Black Winged Horde”, responde a esa misma intención que teníamos de querer mostrar a la banda lo más cercano posible a lo que somos en vivo, de hecho las locaciones del video corresponden al mismo estudio donde grabamos el disco (Estudios Tierra, en Santiago), en el cual trabajamos bajo la dirección del mismo productor del disco (Conrado Garay) y la gente de Gracias Producciones, quienes realizaron un gran trabajo, y con quienes esperamos seguir contando en el futuro. Fue un proceso arduo, con harto trabajo, ¡pero cuyo resultado valió totalmente la pena!”

-¿Te acomoda más componer o interpretar temas largos, donde se puede atravesar por diversos momentos dentro de una misma canción?

“No es algo que hagamos de forma conciente. Si bien es cierto que el hacer temas largos nos permite movernos por distintos parámetros y estilos dentro de un mismo tema, es algo que fluye de forma natural. Consideramos que cada tema es una experiencia y un mundo en sí mismo, así es que trabajamos en función de la canción propiamente tal. De todas maneras, hay temas que fueron revisados y replanteados antes de entrar al estudio, porque consideramos que se alargaban en forma innecesaria, como así en otros, modificamos algunas cosas para darle más dinamismo a las canciones. Si hay un concepto que para nosotros está marcado a fuego, y en eso puedo decir que las influencias nos podrían haber marcado cierta pauta, es en tratar de hacer “canciones”, que tengan una intención y una estructura acorde con esa intención, más que el mero hecho de hacer “temas” para llenar un disco y que no se diferencien entre sí”.

HORDAX-NEWALBUM2

-¿El disco también fue o va a ser editado en el extranjero? ¿Cómo vislumbran la proyección internacional que pueda tener su trabajo?

“Hemos tenido buena respuesta en varios webzines y radios online del extranjero (de Brasil, Argentina, USA, Canadá, Francia e Italia entre otros), y hemos enviado el disco a varios sellos y distros del extranjero y a nivel nacional, pero hasta ahora estamos trabajando en forma independiente (tenemos el disco físico a la venta y disponible para descarga gratuita en formato digital a través de PortalDisc, además  está la idea de hacer un tiraje del disco en formato vinilo). Si aparece una propuesta interesante y que nos signifique el darnos a conocer, la consideraremos. Igual estamos tranquilos y optimistas al respecto, dado el poco tiempo que lleva el disco afuera”.

-¿Cómo ven el momento actual de la escena death metal nacional?

“Dado el creciente número de recitales y bandas, tanto en Santiago como en regiones, consideramos que la escena death metal goza de excelente salud, y más viva que nunca, con grandes exponentes y producciones que no tienen nada que envidiarle a la escena de USA o Europa. Así es que creo que no hay de qué preocuparse, ¡tenemos death metal para rato! Sólo falta que el público se atreva a conocer bandas y música nueva, con la misma convicción que lo hacen cuando vienen bandas extranjeras. Se sorprenderán gratamente”.

-A nivel de tocatas y de espacio en Santiago, ¿qué percepción tienen? ¿Es mejor, igual o peor que antes?

“No nos atreveríamos a decir si es mejor o peor. Podríamos decir que ha tenido una evolución natural, dada también por la irrupción de internet y las redes sociales y la inmediatez y llegada que eso genera. Ahora armas un evento y lo publicas en Facebook y tienes a un eventual público objetivo al tanto en cuestión de minutos, lo cual le da a las bandas y organizadores de eventos una herramienta mucho más eficiente para gestionar los shows.

“Si, y esto lo digo a título personal, creo que las falencias van más por el lado de la diversidad de los eventos y la inclusión de bandas emergentes. Tenemos muchos recitales todas las semanas, pero en la mayoría de los eventos son las mismas bandas que se están presentando, con diferencias mínimas en el cartel. Hay bandas y repertorio de sobra para que se pueda diversificar la oferta. Los espacios existen. Quizás ya no queden tantos como los había años atrás, pero existen”.

-¿Por qué creen que en Chile no resultan eventos como The Metal Fest, donde se puedan dar cabida a varios estilos? ¿Es muy cerrado de mente el metalero chileno?

“Aquí voy a responder a título personal, y quizás mi opinión va a generar polémicas, pero creo que el público chileno se farreó el The Metal Fest, porque no está acostumbrado a la diversidad, y porque en la escena hay una suerte de “ghettos”. Me explico, el thrasher solo quiere bandas thrash, el blacker sólo quiere bandas black y así sucesivamente, tildando a los otros estilos de “poser”, una filosofía que en lo personal, me parece trasnochada y anacrónica. El metalero chileno promedio es feliz y se conforma con que le traigan a Slayer, Cannibal Corpse e Iron Maiden todos los años. Aquí en Chile es casi una herejía poner a una banda power metal, por ejemplo, en un evento donde haya bandas de death o black metal, y lo peor de todo, que no es por una mala onda o veto entre las bandas, si no que por la misma intolerancia y estrechez de criterio del público”.

“Otra cosa tiene que ver también con el tema del precio de las entradas. Es muy distinto organizar un evento con dos bandas que hacer un Fest con 10 o más bandas, pero el banger promedio espera que le cobren lo mismo –o en lo posible entrar gratis-, sin considerar los costos que una producción de esa magnitud implican. Así, seguiremos mirando desde lejos y soñando con eventos o instancias como Wacken –Alemania-, Milwaukee Deathfest –USA- o HellFest –Francia”.

-¿Creen que las redes sociales han sido beneficiosas para el metal, en el sentido de difusión, o sólo contribuye a que vayan disminuyendo las ventas de material físico de las bandas?

“A nivel de difusión de las bandas, las redes sociales claramente han sido beneficiosas, ya que permiten un nexo mucho más directo, inmediato y masivo de las bandas con el público, ya que no hay intermediarios, pero también trajeron consigo un cambio en el paradigma de la industria musical, lo que indirectamente genera un perjuicio. Un sello ya lo va a pensar más antes de decidir invertir en una banda, ya que lo más probable es que las ventas sean mínimas debido a la descarga ilegal de discos.

Imagínate lo que significa para una banda en un país como Chile, donde somos un mercado súper chico en comparación con otros países, y donde los márgenes de ganancias para los sellos –y especialmente los sellos y productoras independientes, que son las que generalmente trabajan con bandas metaleras-, son igualmente reducidos. Prácticamente te condena a trabajar en forma independiente y en la medida de que tus propios recursos lo permiten, sabiendo que vas a pérdida. Las redes sociales –e internet en general-, desnudaron la realidad de la escena, ya que hay muchos que vociferan el apoyo a las bandas y al movimiento, con todo ese discurso cliché, épico y romántico, pero sólo queda en eso, en palabras. A la hora de apoyar los eventos, todo queda en un montón de “likes” o “asistiré” en Facebook, pero a la hora de asistir, simplemente no van. Obviamente no es la idea generalizar, pero en la mayoría de los casos es así”.

-Hace poco tocaron en Copiapó y Concepción. ¿Qué tal estuvieron esas presentaciones y qué les parece la escena de regiones?

Efectivamente, en el mes de octubre nos presentamos en Copiapó, junto a Poema Arcanus, Hellgarden y Eternal Death, y estuvo notable. El apoyo del público fue totalmente inesperado, incluso había gente que viajó desde localidades como Vallenar a vernos a nosotros, fuimos recibidos muy bien tanto por la producción del evento, como por las otras bandas.

Hace unas semanas atrás también nos presentamos en Concepción, y también tuvimos buena acogida por parte de las bandas participantes como por el público presente. Sólo tenemos palabras de agradecimiento al público de regiones, ya que nos dejó en claro de que hay una escena viva y que no todo se reduce a lo que pasa acá en Santiago. También tenemos harta comunicación con bandas y público de regiones (de hecho, en el registro de descargas de nuestro disco en PortalDisc, la mayoría de las descargas provienen de regiones), así es que esperamos estar pronto visitando distintas ciudades mostrando nuestro trabajo y retribuyendo ese apoyo”.

-¿Han tenido la oportunidad de compartir o de escuchar el trabajo de algunas bandas de la IV Región?

“¡Por supuesto! Personalmente me gusta mucho el trabajo de los legendarios Undertaker Of The Damned y Black Light Bringer, y más recientemente “Sandbox Tree”, el disco de Hura Crepitans, me voló los sesos, así es que sabemos que hay una escena en constante movimiento en la cuarta región… ¡En el Cuarto Infierno!”.

-Algunas palabras finales para sus seguidores del norte de Chile, esperando por supuesto que nos puedan visitar en el corto plazo a La Serena o Coquimbo.

“Muchas gracias a Cuarto Infierno y a ti Armando Tapia por esta entrevista y por la oportunidad de darnos a conocer ante el público que sigue el webzine. Esperamos poder visitar pronto la Cuarta Región para mostrar nuestro trabajo ante el público y las bandas locales. Cuando quieran estaremos por allá, ¡somos materia dispuesta! Por ahora, los dejamos cordialmente invitados a vistar y conocer más de Hordax en www.hordax.cl, en nuestro Facebook oficial (www.facebook.com/hordaxofficial), en nuestro canal de YouTube (www.youtube.com/c/hordaxofficial) y a descargar nuestro disco en forma gratuita en PortalDisc (http://www.portaldisc.com/gratis.php?id=11573). Un abrazo y ¡larga vida al death metal!”.

Fotos: Cedidas por Hordax.




[prisna-google-website-translator] Powered by WORDPRESS | Todos los derechos reservados | CUARTOINFIERNO.CL © 2015