Vilú: “El machismo en el metal es algo obsoleto”
Publicado el: 3,junio,2016Warning: Use of undefined constant en - assumed 'en' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/cuartoin/public_html/wp-content/themes/InfernoV2/single-default.php on line 18
por Equipo Cuarto Infierno
Desde Santiago, esta banda formada a fines de 2014 ya está dando mucho que hablar dentro de la escena underground chilena, con una potente propuesta no sólo en lo musical, sino también en sus letras en español.
Uno de los nombres potentes de Santiago en el último tiempo es Vilú, banda donde milita Peca Attack, reconocida cantante y compositora que durante años también ha hecho una notable labor en lo que respecta a la difusión del metal chileno. Por lo mismo, Cuarto Infierno dialogó con ella no sólo sobre su nueva historia con esta banda, sino respecto de lo que ha sido esta ardua lucha personal por poner en valor la música que tanto nos apasiona: El metal.
Saludos Peca Attack, desde la Cuarta Región. Partamos por señalar quiénes conforman hoy en día la banda Vilú.
“Hola Armando. Vilú está conformado por Cristian Fonseca en batería, Gricelius Morales, Daniela Silva en guitarras y Karina Ugarte en Bajo. Con esta formación desde los inicios de la banda”.
En primer lugar, es inevitable preguntarte por una banda que conocimos mucho por estos lados, Hefaistos. ¿Por qué se acabó y que balance haces de aquella etapa?
“Qué bueno saber que Hefaistos fue conocido por la Cuarta Región. Fue la primera banda en forma oficial que formé y perduró por 4 años, en que los primeros dos tuvimos una alineación estable, el batero y el bajista, que pertenecían ya a otra banda (Deaminium) y un guitarrista amigo decidieron tocar conmigo. Pasado el tiempo llegó Daniela en la 2º guitarra y al salir de la banda el batero, el bajista y luego el 1º guitarrista, empezamos una busca de integrantes y en eso conocí a Karina que se hizo cargo del bajo. Por un largo tiempo, después de esos 4 años de buena duración, iban y venían guitarristas y bateros, ninguno de los que llegaron se quedó por mucho tiempo. Por ese motivo Daniela, Karina y yo decidimos no continuar con la banda, las tres concluimos que era lo mejor, era el momento de terminarlo y comprender que Hefaistos fue una buena escuela en mi formación musical y creo que para las demás también y sobre todo que se puede lograr hacer un metal cantado por una mujer , que en ese tiempo era algo escaso y qué mejor si contaba con el reconocimiento de otras bandas como Vastator y Deforme, que en ese momento me invitaron a participar de su trabajo y proyectos, aprendiendo mucho más de aquella experiencia”.
¿Cómo fue que se gestó luego la banda Vilú y en qué año?
“Vilú emanó después del concierto de Toxic Holocaust en la Kmasú, me encontré con Karina quien andaba con Gris y recuerdo textual la frase que dijo Kari: “Si la Gris es guitarrista, tu vocalista y yo bajista, ¿por qué no formamos una banda?”. Luego invitamos a Daniela y mi viejo amigo de toda la vida Cristian y un día de diciembre del 2014 rescatamos un tema que teníamos por ahí en carpeta guardado de Hefaistos y el fiato fue inmediato, por lo que las composiciones fluyeron rápidamente”.
¿De qué forma se dio la grabación del primer demo-rehearsal y quiénes colaboraron?
“La forma fue la más informal, mi amigo Pancho Cautín me comentó sobre el estudio y me dijo que grabara en “Torturer Chamber” y dijimos bueno… me mostró material, me habló de Pablo “Guagua” Gudiño y todos nos entusiasmamos. “Guagua” es un gran sonidista, y qué mejor que contar con la asistencia de Pancho, que sé lo profesional que es. Fue muy grato trabajar con ellos y el estudio esta buenísimo, otro gran colaborador en ese momento fue la parte grafica de Salvador “Calígula” Campos de Metaleros.cl, el que se dedicó a la sesión fotográfica que aparece formato collage inserto dentro del disco”.
¿Hacia dónde apuntan las líricas de Vilú y cuáles son sus influencias en lo musical?
“Según lo que me transmita la música al ir componiéndola en conjunto es lo que finalmente me permite crear las líricas. Lo principal es poder llegar a los que nos escuchan con un mensaje directo, fuerte, contestatario, representativo de nuestra realidad como sociedad, en que él se sienta identificado. Por esto es que las líricas son en español y hablan de contingencia, problemáticas sociales, historias de miedos y oscuridad, basándome en parte y pasajes importantes de la historia, que deje un mensaje y te haga reflexionar y actuar”.
¿Qué te ha parecido la recepción que tuvo Vilú por parte del público, en cuanto al material grabado y las tocatas en vivo?
“La recepción del disco ha sido buenísima, se ha agotado rápido, la gente nos lo pide y lamentablemente no nos quedan más copias, sacamos unas pocas copias por nuestra parte y luego por el sello otro tanto más que rápido se agotó, creo que algunas se fueron a Argentina, quizás por ahí el sello tenga un par de copias más para vender, pueden contactarlos a través de nuestra página en Facebook. En vivo el recibimiento ha sido muy bueno, los bangers comparten y participan en el mosh, entienden mi locura. ¡La presentación en Rancagua fue increíble! En Santiago también la gente ya nos conocen y cabecean harto nuestros temas”.
¿Qué nos podrías contar del LP que ya están trabajando?
“Estamos aún en proceso de composición, ya tenemos siete temas, incluidos los del rehearsal y otras tres maquetas que estamos trabajando a full. El LP aún no tiene nombre, por el momento estamos afinando detalles, nuestra idea es comenzar las grabaciones por agosto-septiembre. Lo haremos de forma independiente por Nicolás Unda (Sectarian Cleansing y Nightmares of the Souls). Aún no tenemos sello ni distro, primeramente nos concentraremos en el disco”.
Cuéntanos también de tu participación en Misántropo.
“Misántropo es un proyecto que tenía el guitarrista Alexis Linberg (oriundo de Vicuña) desde hace varios años en mente, me mostró algunas maquetas con la idea de que compusiera la lírica y las cantara. Me interesó, por lo que también tomé la guitarra y compusimos juntos algunos temas más. Ya era momento de buscar un batero, supuestamente con la intención de que yo cantara y tocara el bajo, pero al no encontrar un baterista, decidimos que mejor me hiciera cargo… Tenemos cerca de 14 temas en donde estamos trabajando la línea de batería, debo aclarar que es un proyecto sólo de estudio, ya que sólo somos dos integrantes, Linberg en la guitarra y yo en la batería y voz, la idea es grabar pronto, esperamos dentro de este año lanzar algún demo”.
Hoy en día hay muchas mujeres creando y tocando metal, ¿qué bandas destacarías de nuestro país con el género femenino como protagonista?
“Hay muchas bandas de mujeres que son muy buenas, como las que también son muy malas, (mi opinión personal, basándome sólo en mi gusto). No incluyo dentro del género a aquellas bandas tipo Nightwish o ese tipo de bandas de cantos liricos, góticas, etc… Me gusta el perraje a lo vieja escuela… Por lo que hay pocas bandas de metal femenino que podría destacar. Luisa “Quintrala” tiene un trabajo muy bueno como vocal en Abominatio que me recuerda mucho ese death metal tipo Pestilence y la vocalización de M.Van Drunen, también Claudia Draco en Luctus Hydra se destaca, en Valparaíso Beelzebuth con Claudia en bajo y voz, Intenebras con Mortal Sorceress en voz y Ma´hai Jippen en las guitarras, Daniela Ordoñes como bajista de Saviour, Ancient con Lissette Galarce en voz y las chicas de Evil Bitch tienen un interesante material, junto con Irae de Santiago y Siaskel. Otras antiguas bandas como Naprogesia de tu región o la bajista Vianca Lafuente por Arica, antes en Necrodemon y actualmente en Analflesh. Tengo amigos que aún creen y dicen que el metal es cosa de hombres, con estos ejemplos dejo más que demostrado que el machismo en el metal es algo obsoleto”.
Tú has hecho un gran aporte al metal desde todo ámbito, incluyendo el aspecto comunicacional y de difusión. ¿Qué recuerdas de aquellos días de Metal Arte o Criometal?
“En Criometal (programa de televisión de la señal 3 de la Mítica y legendaria población La Victoria de la Comuna de P.A.C en Santiago), partí en el año 2003 más o menos como colaboradora, tras conocer el trabajo de un gran amigo Marcelo Cartes y su esposa Verónica Valencia, quienes conducían y dirigían el programa en esos años, quienes además me invitaron a participar luego en la co-animación, en donde tuve a cargo una sección dedicado al metal chileno y sudamericano. Promocionaba las tocatas, las bandas, hacía entrevistas, difundíamos el trabajo de zines, sellos, productoras y todo lo que estuviera vinculado al metal. Por esos años no habían programas de televisión y menos en vivo y en directo como lo hacíamos nosotros, trabajábamos para hacer escena como proyecto audiovisual y autodidacta. Fue una época de mucho sacrificio, recuerdo que a las diez u once de la noche partía al canal en bicicleta cruzando de una comuna a otra sólo por el metal, volviendo a las 3 o 4 de la mañana, sin tener mucha noción de cómo hacer un programa de televisión ni mucho menos de ser comunicadora, pero claramente en el camino se va aprendiendo muchas cosas. A MetalArte entré en el año 2005, era una organización cultural de Estación Central conformada por metaleros de distintas comunas, apoyamos el metal haciendo tocatas tanto en Santiago como en Colina, Curacaví y Melipilla, asociándonos con otras agrupaciones de esas localidades como lo eran Colina Hell, MetalPuangue y Meliattack. Al ver que nuestro trabajo era bien reconocido por muchísimas bandas, decidimos asociarlo con CrioMetal y en el 2006 crear un espacio radial llamado “100 % Metal” también hecho en vivo y en directo, en la radio comunal “Manifiesto” que luego por algunos problemas pasó a Radio “1º de mayo” de la Población La Victoria. La promoción y difusión a las bandas fue tal que pronto las agrupaciones sudamericanas comenzaron a interesarse. Fue una época de mucho trabajo, hacíamos tocatas con la intención de integrar todos los estilos, no segregar ni dividir, más bien unificar y hacer escena, crear conciencia y dar valor del trabajo que hay detrás de cada músico y de quienes movemos esto, fue un gratificante e importante momento en la historia del metal chileno en que perseverábamos en mantenerlo vivo. CrioMetal se mantuvo al aire durante 13años aproximado, MetalArte duró 7 años y “100 % Metal” se mantuvo al aire por otros 7 años más. Un largo tiempo en que junto a importantes amigos hicimos metal en Chile”.
¿Qué nos podrías comentar de tu actual labor en metaleros.cl?
“Tras retirarme de otra webzine en donde conducía otro programa radial, en que por diferencias en la intencionalidad comercial que querían darle al programa me salí, me contacta Salvador “Calígula” Campos, el director de Metaleros.cl para integrarme a su equipo de trabajo. Salva conocía lo que yo hacía y quiso incorporarme como corresponsal de prensa entre otras cosas. En ese tiempo aún trabajaba en CrioMetal, por lo que aprovechaba las entrevistas para los dos medios. Actualmente, en Metaleros.cl me dedico a explotar otra de mis pasiones que es escribir, realizo reviews a conciertos, tocatas locales, material de bandas, además de hacer entrevistas y por supuesto difundir el metal chileno y sudamericano. Con él tenemos varios proyectos en mente, como la creación de un programa de radio y otro de televisión, que por tiempo y otros motivos no hemos podido concretar a cabalidad.
¿Cómo encuentras que está la escena metalera en Chile actualmente, comparado con 10 años atrás? Esto en cuanto a espacios, bandas y apoyo del público.
“Si bien ha habido mejoras y avances, hemos retrocedido en varios otros aspectos, como por ejemplo el de unificarla, hay muchos que dicen que ya no hay escena, yo creo que la escena permanece mientras tu decidas mantenerla viva…me refiero con ir y apoyar las bandas locales, comprando la entrada, el material y no sólo ir a emborracharte sin saber ni quién tocó. Dejar de pensar qué por hacer un tipo de metal u otro van a ser bandas de menos o más categoría como algunos “trulis” creen. Sin duda hemos avanzado en la calidad de las producciones, hay más recursos tecnológicos y más acceso a ello, pero sin duda la gran falencia que aún está presente es la falta de valor cultural que tenemos en general en el país. No hay un valor al músico y respeto por su trabajo, aún hay que crear conciencia de lo que cuesta hacer valer sobre todo el metal como parte de la cultura artística. Nunca hemos contado y veo difícil que contemos (excepciones siempre hay) con el apoyo de entes gubernamentales como sucede en otros países, que es fundamental para el desarrollo progresivo de éste, por lo que todo queda netamente en nuestras manos con la autogestión y pucha que cuesta…Creo que partiendo por educar a los bangers y hacerles ver todo el trabajo de fondo, crear respeto y compromiso, se generarían grandes cambios, ya no habrían avalanchas en los conciertos, las productoras o los organizadores abrirían espacios con mejores condiciones a las bandas, los músicos se tomarían también su trabajo en forma más seria (eso no quita que puedan existir bandas que solo tocan por webeo),el público cuidaría los espacios, en fin, sin duda hay mucho aun por hacer y es algo que nos involucra a todos”.
¿Por qué crees que no resultó el evento The Metal Fest?
“No sé con exactitud cuáles fueron los motivos que tuvieron los organizadores para no seguir con TMF y mi intención no es especular, tengo entendido que las ganancias no fueron las esperadas en la última versión…A mi parecer, como te comentaba anteriormente, es un problema de falta de apoyo producto de la segregación de los que han convertido a la escena en dos. Te explico: La escena todos sabemos que está dividida por la nueva camada de metaleros que son los conocidos Trulies (trulies malulis para algunos, ya explicaré la diferencia) y por otro lado están los de la vieja escuela, los del Paseo Las Palmas y sala Lautaro. Uno que otro imbécil de cada lado ha alimentado la estúpida idea que una camada es mejor que la otra con distintos fundamentos como de que algunas bandas clásicas más conocidas son posers (estos son los “Trulis”). Se hacen tocatas en donde sólo se comparten escenarios con un tipo de bandas contribuyendo aún más a la división, esos son los que dicen que ya no hay escena (claro que no todos), son los que creen que la primera camada murió y comienzan un renacer del metal. Este nuevo metalero conforma una escena a la vez más blasfema y unida, es cosa de ver cuando hay tocatas cómo se llena de gente, van y pagan su entrada, escucha a las bandas y es crítico, compra material, se interesa por bandas nuevas e incorpora nuevos conceptos atrayentes a los más jóvenes, entiende cómo debe sobrevivir esto para que sea una real escena y The Metal Fest, al traer sólo bandas clásicas que son muy bien valoradas son por el público que gusta de la vieja escuela, no lo son para los de esta nueva camada. Un ejemplo claro fue cuando Venom bajó su presentación para el T.M.F del 2014, una banda clásica considerada por los trulies como “real”, porque era simplemente más under que otras de la misma época, que por ser un estilo o estar en cierto sello eran más “comerciales” por ende mas posers. Estoy segura que muchos Trues y “trulis” hubiesen ido si hubiese tocado Venom, a eso súmale bandas como Desaster, Destroyer 666, Nifelheim, Abigail, etc, es cosa de incorporar otro tipo de bandas que sea atrayente al público, si quieres llenar un recinto incorpóralos a todos…así de simple. Ojo, que en las tocatas nacionales es lo mismo”.
¿Posibilidades de venir a tocar al norte, específicamente a la Cuarta Región?
“No hemos recibido invitaciones, sin embargo nos encantaría poder llevar nuestra música a todo el norte, en una ocasión se lo propuse a mi compadre Juan Francisco Jeldrez (Chakalator, vocal de Undertaker of the Damned y mentor de Hellrecords), pero la idea sería después del lanzamiento de nuestro disco, quizás se dé la posibilidad, esperamos que así sea”.
¿Hay alguna banda que destaques de la Cuarta Región?
“Muchísimas y muy buenas, Undertaker of the Damned es una de mis favoritas además por su historia como banda, el Chak de Hellrecords me mostró su otra formación con Hura Crepitans además de bandas de su sello como Profaner. Rakeniven, otra de otro viejo amigo Ciro Tabilo, que me mostró a otras agrupaciones como Gore Suffering, Mortuary, y además de los recordados Cry Fall, God Deformity, Neurastenia, Dissection, Serpens, Infamous, Cirugía Macabra, Misery, Defacing, Wolves”.
Cuéntanos de tus planes para este segundo semestre de 2016. ¿Han pensado proyectarse internacionalmente con Vilú?
“Los planes para este segundo semestre son grabar un demo con Misántropo, grabar con Vilú el LP y antes de fin de año tener un lanzamiento, seguir superándome sobre todo este nuevo desafío de tocar la batería, además de cumplir con algunos eventos que ya tenemos agendados para el próximo semestre que incluye a regiones. Tengo algunos otros proyectos que tiene que ver más con el ámbito de la producción, estamos preparando un retorno a los escenarios de una banda antigua, los Professed y otros eventos por ahí que iremos anunciando con tiempo, a simismo seguir en Metaleros.cl. La proyección de Vilú al extranjero no es algo que hemos conversado, pero sí estamos claro los 5 que nos tomamos nuestra labor de la forma más seria y profesional posible, sabemos que Vilú puede más, por esto es que estamos concentrados primeramente en llegar a varios punto de Chile, y si se da la oportunidad de internacionalizarse, yo creo lo haríamos”.
¿Algunas palabras finales para los lectores de Cuarto Infierno?
“Primero Armando, quiero darte las gracias por el interés en mi trabajo. Un saludo fraterno a todos los que lean esta entrevista y decirles que no por divisiones absurdas dejaremos que esto muera, el metal chileno es grande y ha sido siempre trabajo de todos mantenerlo y seguir engrandeciéndolo”.
Fotos: Cedidas por la banda.