Mandrake: “Lo más dañino para una escena es el típico hermetismo”

Publicado el: 17,enero,2017
Warning: Use of undefined constant en - assumed 'en' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/cuartoin/public_html/wp-content/themes/InfernoV2/single-default.php on line 18
por Equipo Cuarto Infierno

Cuarto Infierno dialogó con esta destacada banda doom de la Región de Coquimbo, que actualmente tiene el promo live “Doctrina” y este verano es parte importante de las tocatas “Fight the oppression”.

Desde que nacieron a fines de 2013, Mandrake se ha convertido en una de las apuestas musicales más interesantes de la IV Región. Acá conversamos con Francisco Rivera, a cargo de la guitarra y la voz, quien también es artista visual y se la ha jugado por la difusión del metal por medio de su zine “Fuck The Elite”.

Saludos Mandrake por parte de Cuarto Infierno. Primero nos gustaría saber cuándo y cómo fue que se formó este proyecto musical.

“Saludos Cuarto Infierno, muchas gracias por el interés en Mandrake y darnos el espacio en su web, esta es la primera vez que alguien siente interés en entrevistarnos. El proyecto originalmente se formó a finales del 2013 como dúo. Luego de un par de meses en el verano del 2014 entramos a grabar un demo homónimo con Cristian R. R. y yo en la guitarra/voz. Luego de un par de presentaciones, Cristian debió partir de la banda al salir de la región y empecé la búsqueda de integrantes hasta formarla con un baterista nuevo y el apoyo de un bajista. Acá es cuando personalmente creo que se ha formalizado el sonido de Mandrake”.

Mandrake

¿La elección del nombre tiene algún significado especial?

“Mandrake es otro nombre para la planta “mandrágora autumnalis”, la cual, además de ser alucinógena, es usada por brujos como veneno y con motivos medicinales. Con este nombre bautizamos la tierra donde ocurren los relatos e historias que contamos”.

¿Quiénes componen la formación actual de Mandrake?

“Actualmente la banda es compuesta por Julio G. en bajo y coros, Alfredo B. en batería y Francisco R. R. en guitarra y voz principal. Todos vitales para el proyecto”.

¿Cómo definen su música y a quiénes podríamos citar como influencia, tanto en los sonidos como en la lírica?

“Nosotros tocamos doom en la escuela de Black Sabbath. Tal vez tenemos influencias (directas o no directas) de Electric Wizard, Cathedral, Saint Vitus, Reverend Bizarre y muchas bandas más del estilo, pero con esas referencias creo que ya es clara la línea principal. Acerca de las letras, estas se conectan y van revelando simbolismos que en las ediciones físicas que hemos editado se pueden apreciar. La gráfica, la música y las letras construyen toda la gran epopeya que estamos escribiendo, nada es al azar”.

¿Qué lanzamientos tienen hasta la fecha y cómo se puede acceder a ellos?

“Hasta el momento tenemos el demo homónimo de 5 temas que lanzamos como dúo el 2014 (agotado debido a su corte tiraje, aunque pronto se viene una re-edición en tape profesional gracias a Manifectation prods.) y la promoción en cd-r ‘Doctrina 2016’ que consta de un tema registrado en vivo con una calidad pulcra para entender la propuesta de Mandrake ahora que la banda la componemos tres personas. Para poder acceder a la promoción por favor contactar a mandrakedoom@gmail.com o directamente conmigo a través de fcoriverarivera@gmail.com. Actualmente preparamos nuestro primer larga duración”.

Mandrake

¿Con qué otras bandas, proyectos musicales o personas en particular han tenido afinidad acá en la IV Región?

“Hemos tocado con una gran cantidad de bandas de diferentes géneros, aunque debo mencionar que el metal en la IV Región estuvo mucho tiempo estancado por lo que estuvimos compartiendo con bandas de amigos de otros estilos como Neoyka, Plaga, Demoria, Sequía, Seatemples, etc. En cuanto al metal, como el movimiento que hay en la zona es muy puntual y rígido, hemos podido contar solo con Buried. Tenemos afinidad con ellos, hemos compartido escenario y seguramente lo volveremos a hacer varias veces más. Pronto compartiremos también con Night Ambush en el evento “Fight the opression II”. Para quienes no los han escuchado, lanzó un demo en formato tape serigrafiado bajo el alero de Under the command of hate”.

¿Cómo has sentido la recepción a tu trabajo, partiendo por acá por la zona y luego a nivel nacional o fuera de nuestras fronteras?

“Hay un puñado de personas que nos suele ir a ver (a quienes se lo agradecemos) pero la verdad es que no estamos muy conscientes de la recepción de lo que hacemos. Como comenté, sabemos que hay algunas personas en La Serena y Coquimbo que van a nuestras presentaciones a escucharnos y en el resto del país creo que también hay respuesta, pero eso no lo podemos ‘dimensionar’ de manera tangible hasta que nos llegan mensajes o correos pidiendo alguna promo o cualquier tipo de material físico (lo que se genera muy puntualmente). Por otro lado, es muy temprano aún hablar sobre ‘pasar fronteras’ con un demo que se editó con muy poco tiraje y una promoción dando vueltas. Además, nuestras letras están en español y eso también presenta una dificultad para el movimiento en el exterior. No es un límite absoluto (Reino Ermitaño tiene todas sus letras en español y han logrado llegar incluso hasta al doom shall rise en Alemania), pero obviamente obstaculiza un poco para acceder al extranjero. Además, como te mencioné anteriormente, somos una banda joven. Cuando tengamos un registro más formal como un larga duración, entonces podríamos considerar más expectativas al respecto”.

Mandrake

Hay un promo live llamado “Doctrina” que ha estado circulando últimamente, bastante extenso y lleno de matices y atmósfera. ¿Qué nos podrías contar de aquello?

“Doctrina es un registro realizado durante el evento ‘Éxodo: peregrinación por el doom’,  grabado por los amigos de la banda Infame (doom/death con influencias sludge de Antofagasta), este tema refleja la identidad que hemos tratado de desarrollar con Mandrake. A diferencia del demo que fue grabado como dúo, en Doctrina ya es más clara la propuesta, no sólo a nivel de composición, si no por tratarse de una banda concretada con tres integrantes. El tema está inspirado en las invasiones territoriales (Europa hacia América, empresas al territorio indígena, etc.) y es parte de la epopeya distópica en la que estamos trabajando”.

La parte visual, artística, los dibujos ¿tienen también mucho que ver con el concepto que desea transmitir Mandrake?

“Sí, en Mandrake tratamos de hacer una propuesta audiovisual completa en cuanto a ediciones. Nos enfocamos en rescatar el trabajo que realizaban muchas bandas en la época de los 70's y 80's cuando se lanzaban discos conceptuales con sumo cuidado en la presentación gráfica. Por lo mismo nuestro demo relata una historia de brujería y ciencia ficción a través de los temas y es algo que seguiremos haciendo en todo lo que venga, como el disco debut que estamos preparando. De todas formas, personalmente pienso que todas las bandas deberían tener especial cuidado en el arte de sus trabajos.

¿Nos podrías explicar el concepto de “Visceral” en lo que respecta a tu faceta como artista visual?

“Te agradezco la atención en mi trabajo. Visceral significa ‘de las vísceras’, algo intenso e irracional, así que en definitiva es el concepto del anti-concepto. O sea, no ‘engrupirme’ a nadie con intelectualismo barato ja ja. Mi trabajo es lo que ves. Claro que a veces hay discursos tras las piezas, pero no vengo a revelar supuestas grandes verdades ni vender una imagen de sacro-artista. Por lo mismo, no me considero como tal, sólo un pintor, un dibujante, un artesano, un trabajador más”.

A nivel de tocatas, ¿cuáles destacarías de las que ya se han realizado? ¿Y qué nos puedes comentar de las “Fight to oppression” que se están desarrollando este 2017?

“Todas las tocatas en las que nos hemos presentado son importantes para nosotros, porque de todas hemos sacado experiencia para la siguiente presentación que venga, aunque debo confesar que una de las tocatas de la que más estamos orgullosos fue ‘Éxodo: peregrinación por el doom en Coquimbo’, donde organizamos la visita de Infame desde Antofagasta (doom/death/sludge) y Sangría (sludge/doom Santiago) por la dificultad que presentaba trabajar con dos bandas de distintas partes del país. Todas las bandas invertimos económicamente en esta ‘reunión por el doom’ y sólo por el entusiasmo de compartir con bandas que nos agradan. Esperamos formalizar algo así nuevamente con más bandas del género. Sobre ‘Fight the opression’ son los eventos que estamos realizando junto a Buried con exponentes subterráneos, incluyendo una banda fuera de la región en el bar Duna de Coquimbo. El primero, que se realizó el sábado 7 de enero, se inclinó más hacia el doom y tuvo como protagonista a la gente de Ocultum, desde Santiago, cuyo trabajo ‘Ceremonia oculta primitiva’ ha sido editado en formato CD de manera independiente y pro tape por Manifectation prods. Ese mismo día participó la ya reconocida banda death metal Buried, y nosotros, Mandrake. En la segunda versión (27 de enero), se inclina más hacia el death metal y contará con la visita de Expiation desde Concepción, banda que cuenta con dos demos y un putrefacto EP editado en protape titulado ‘Cantares de los desconocido’. Ese mismo día se presenta además Night Ambush (heavy/speed), Buried y Mandrake”.

Mandrake

Tú también trabajas en la zine “Fuck The Elite”. ¿Qué ha significado para ti esta experiencia de entablar un diálogo a través del papel con otras bandas o proyectos musicales, principalmente de metal?

“Fuck The Elite es una zine en formato boletín que lleva dos humildes números lanzados en abril y noviembre del 2016. Ha sido realmente gratificante, siempre había querido diseñar una zine y ya que nunca pude encontrar la oportunidad hice la mía propia. Y claro, lo más importante, hablar de metal, poder actualizarme y saber más de las bandas que escucho es la mejor retribución de tantas horas trabajando en ello”.

¿Qué opinas de que, pese a la proliferación de webzines, el formato en papel sigue siendo muy potente dentro del underground?

“Tiene mucho sentido, en el papel está el underground. Las webzines son un aporte para la difusión del ambiente subterráneo pero son la punta del iceberg, son una invitación para entrar al ambiente. Aprovecho de recomendarle a los lectores de Cuarto Infierno que si disfrutan de lo que leen acá, debiesen acercarse a zines impresas y descubrirán una tonelada de información que no encontrarán en ninguna parte. Recomiendo Pogromo, Burial Rituals, Sacrilege, Burn the traitors, Turbulence, I hope you die, Goat purification e Infernal thrashing para empezar”.

Desde 1990 hasta la fecha, la IV Región ha tenido casi un centenar de bandas, si no es que más. Pero también muchas de corta duración o escasa trascendencia. Otras siguen firmes. ¿Qué te parece la evolución y el actual momento del metal acá en la zona? ¿Qué bandas destacarías?

“Me referiré a lo bueno: la gente joven que participa de manera activa y se compromete ha recuperado el terreno. Bandas como Speedhammer y Buried son una prueba de ello. Es muy rescatable el hecho de que proyectos como Undertaker of the Damned, Defacing o Pilsen Drinkers (que regresó con mucha fuerza después de un largo letargo) se mantienen activas lanzando cds, saliendo de gira o presentándose de vez en cuando, pero faltaba una frescura y constancia para poder botar las barreras herméticas (que persisten) en la generación más antigua (la cual ya es escasa en movimiento). Ahora por lo menos ya podemos decir que está ‘brotando’ una escena. Infamovs, Goatzied, y las anteriormente mencionadas se suman a la construcción de ésta, pero aún falta mucho por desarrollarla como en otras regiones del país, a pesar de que se está reactivando. Otras pruebas son el paso de Master en la región gracias a CIART con un cartel que contaba con bandas de diferentes regiones: Gravered, Diabolical Messiah y Buried”.

¿Cómo ves al metalero promedio en Chile, en el sentido de compromiso o apoyo al metal? ¿Depende de la edad, de la ciudad, del círculo de amistades? ¿Es mucho de reclamar por Facebook y de poca acción? Yo por lo menos, veo más movimiento desde Santiago al sur. ¿Qué opinas?

“La verdad es que no me siento como fuente de peso ni me considero el más indicado para opinar sobre otros bangers, pero, hablando sobre lo positivo, puedo decir que existen personas que apoyan a las bandas comprando sus discos, asistiendo a tocatas o leyendo zines y es independiente de la edad, la ciudad o el círculo de amigos. Claro que el tema social debe influir, pero conozco muchos que se metieron solos en esto. Sobre el asunto geográfico, sí, se tiene la imagen de que desde Santiago hacia el sur hay más movimiento, obviamente en la capital se percibe esto porque estadísticamente hay más gente y por ende distros, bandas, tocatas y tiendas especializadas como ‘Templo’, por otro lado, si avanzamos hacia el sur, hay una gran cantidad de bandas de calidad que, personalmente, trato de seguir la pista: Condenados, Expiation, Putrefactio, Cementerio, Death vomit, Anal Destructor, Deranged, Horrifying, Ruined, Codex Gigas, Necrolatría, Myst y la lista seguiría varios párrafos. Sobre las quejas por internet... acta non verba”.

Mandrake

¿Qué crees que es más dañino para el metal de creación propia últimamente: Los tributos, las redes sociales, la envidia, la falta de compromiso, la escasez de locales o todas las anteriores?

“No creo que los tributos sean un cáncer tan dañino, el público que asiste a ver bandas con temas originales y el que asiste a ver covers para corear un par de temas en un carrete no es el mismo ni asisten con las mismas intenciones, pero sí, lo que nombras son factores que obstaculizan, aunque no lo hacen imposible (las redes sociales por ejemplo tiene elementos tanto positivos como negativos). Acá tampoco creo ser el más indicado para ‘criticar’ u opinar sobre estos temas a pesar de que constantemente estoy consumiendo metal, pero creo que en realidad lo más dañino para una escena es el típico hermetismo que al parecer ya no es tan pronunciado como antes: ser despectivos con los más jóvenes, la hostilidad contra las mujeres, la rivalidad entre géneros dentro del metal y todas esas actitudes que generan un ambiente de mierda. Esto fue lo que acabó con la escena de La Serena/Coquimbo al destruir lo que pudo haber sido una renovación generacional”.

¿Piensas que las visitas de tantas bandas internacionales afectan a las tocatas locales, o eso no debería tener nada que ver con el apoyo al producto nacional?

“No, no creo que influyan negativamente, para nada. No esperes ver el público que fue a Black Sabbath a ver una tocata de bandas locales. Se le llama underground por una buena razón. Respecto a visitas de bandas más subterráneas en el país como Impurity, Evil Force, o un poco más ‘masivas’ como Grim reaper, Onslaught, Exciter, etc. no hacen más que generar nuevos bangers”.

Mandrake

¿Cuáles son los objetivos o metas que te has trazado para el 2017?

“Este año debería lanzarse la re-edición del demo de Mandrake gracias al interés del sello ‘Manifectation prods.’ (sello que también editó a bandas de la talla de Infame, Sangría, Ocultum, Hipoxia y pronto Ruined) y esperamos poder lanzar el primer larga duración de Mandrake, pero prefiero no hacerlo oficial.

¿Algún mensaje final para los lectores de Cuarto Infierno?

“Primero que nada agradecerte otra vez por el interés en Mandrake y decirle a los lectores que adquieran metal, lean zines e investiguen más de lo que pase en su escena local o a nivel país. En Mandrake seguimos preparando el disco debut y si quieren escucharnos contacten a través de mandakedoom@gmail.com o fcoriverarivera@gmail.com para adquirir el cd promocional. Nos vemos el 27 de enero junto a Expiation, Nigh Ambush y Buried. Ante la caída del dios emperador, los saludamos”.

Fotos: Janina Guerrero.


[prisna-google-website-translator] Powered by WORDPRESS | Todos los derechos reservados | CUARTOINFIERNO.CL © 2015